Mostrando entradas con la etiqueta POSTRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POSTRES. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

**Pudin de Pan y Mantequilla**

Whole Kitchen en su propuesta salada para el mes de Febrero, nos invita a preparar un clásico de la cocina britanica, PUDIN DE PAN Y MANTEQUILLA.


El budín de pan y mantequilla o bread and butter pudding es uno de los postres más populares de la cocina británica.  Se originó en el siglo XVII derivado de otro postre clásico inglés: el bread pudding, este último considerado una versión de lujo para las grandes ocasiones.
Este budín consiste en hornear una mezcla de pan con mantequilla y pasas o cualquier otro tipo de fruta deshidratada y luego bañarlo en huevos, leche y un poco de vainilla. Se consideraba un postre de gente sin recursos, ya que se hacía para aprovechar el pan que ya estaba duro, a medida que la clase media tuvo acceso a ingredientes como los huevos, la leche, las pasas o el azúcar este pudín se hizo más sofisticado, convirtiéndose en la receta que hoy os proponemos.
A mediados del SXX este postre perdió popularidad, pero actualmente, gracias a chefs británicos como Jamie Oliver o Delia Smith, vuelve a estar entre los más apreciados de la población además de ser servido en los mejores restaurantes de cocina británica.
 .
Hoy en día existen muchas versiones de este postre, y se pueden usar en su preparación tanto pan del día anterior, como bollería (cruasanes, brioche, etc,) o  pan de molde.
En cuanto a la inclusión de las frutas, también se utilizan frutas frescas, como la manzana, pera o frutos rojos entre otros. La base de leche y huevos, es también aromatizada en ocasiónes con cualquier licor y cómo no, también podéis hacer vuestra versión de chocolate.



INGREDIENTES
100 g de mantequilla blanda
1 pizca de canela
1 pizca de nuez moscada
ralladura de naranja
8 rebanadas de pan
9 yemas de huevo
1 clara
140 g de azúcar
500 ml de leche semidesnatada
565 ml de nata
1 vaina de vainilla
4 cucharadas de mermelada.
 .
PREPARACIÓN 

- Precalentamos el horno a 180ºC.
- Primero habrá que mezclar la mantequilla con la canela, la nuez moscada y la ralladura de naranja. - Una vez que la tengamos bien mezclada la untaremos en las rebanadas.
- Colocamos las rebanadas en un recipiente apto para el horno.
- Mientras llevamos a hervir la nata con la leche y la vainilla. Reservamos.
- Batimos las yemas de huevo, la clara y el azúcar. Mezclamos como la leche y vertemos sobre las rebanadas de pan. Dejamos que se empapen durante unos 10 minutos.
- Metemos en el horno al baño maría durante 45 minutos.
-Derretimos la mermelada y cuando tengamos nuestro pudin listo, pincelamos la superficie con la mermelada. 
- Llevamos al horno durante 10 minutos más y ya estará listo.


¡¡¡¡Besitooooooooos!!!!

lunes, 27 de enero de 2014

**Donuts**

Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de Enero, nos invita a preparar un clásico de la cocina norteamericana, DONUTS.


 La primera vez que se hace referencia al dónut en un libro de repostería es en 1803 en un libro inglés, que lo tomó como una receta norteamericana.
Existen varias versiones sobre el origen del dónut, aunque parece ser que se debe a los emigrantes holandeses que llegaron a Estados Unidos en el SXVI y empezaron a dar a conocer un bollo también frito conocido como oliebollen, este dulce empezó a evolucionar hasta llegar al donut que conocemos hoy en día.
Curiosamente, la forma de rosquilla la inventó el marinero Hanson Gregory cuando tenía 16 años, Hanson no conseguía que sus dónuts quedaran totalmente hechos en el centro, así decidió hacerles un agujero con la base de un pimentero.
INGREDIENTES
3 cdas. de levadura seca (unos 22 gr.) o levadura de panadería
240 ml. de leche (a unos 45º)
400 gr. de harina de fuerza
30 gr. de azúcar (Yo le pondría el 70 gr)
1/2 cdta. de sal
1 cdta. de extracto de vainilla
3 yemas de huevo
56 gr. de mantequilla
aceite vegetal

Para el glaseado
150 gr. de azúcar glas
3 o 4 cdtas. de leche o agua
2 cdtas. de exctracto de vainilla (opcional)


PREPARACIÓN
-En un bol ponemos 180 ml de leche junto a 2 cdas de levadura, lo mezclamos y añadimos 110 gr. de harina.
-Mezclamos bien hasta conseguir una pasta.  Lo cubrimos con un paño y lo dejamos reposar durante unos 30 minutos en un lugar cálido.
-Transcurrido el tiempo, ponemos en un bol el resto de la leche y de la levadura que nos ha quedado, lo mezclamos y continuamos añadiendo las yemas de huevo, el azúcar, la sal, el extracto de vainilla y la masa que hemos preparado con antelación.
-Lo mezclamos durante unos 30 segundos o hasta que nos quede una mezcla suave.
-Seguidamente añadimos la mantequilla a temperatura ambiente cortada en cuadrados y volvemos a mezclar durante unos 30 segundos, o hasta nos quede una masa suave.
(Si utilizamos la KA, cambiamos al accesorio amasador, y continuaremos amasando añadiendo el resto de la harina en varias adiciones hasta obtener una masa suave, lisa y  sin que se pegue en nuestras manos. Si veis que se pega, añadir una poco más de harina, pero de poco a poco, sino la textura de nuestra masa cambiaría)
-Lo tapamos con un film transparente y lo dejamos reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos.
-Transcurrido el tiempo, lo introducimos en el frigorífico durante 1 hora mínimo y 12 máximo.
-Una vez que hemos dejado reposar nuestra masa, enharinamos la superficie de trabajo y extendemos nuestra masa con el rodillo, dejando una altura de algo más de 1 cm, y vamos cortando con la ayuda de un cortador de dónuts o cualquier otro que nos sirva para ello.
-Vamos pasando nuestra masa cortada sobre una bandeja cubierta con un paño de cocina, y los dejamos reposar durante unos 40 minutos en un lugar cálido y lejos de corrientes de aire.
-Ahora que ya tenemos la masa lista, calentamos el aceite (debe tener una temperatura de unos 180º) y empezamos a freír 1 o 2 minutos por cada lado.
-Una vez fritos, preparamos el glaseado, para ello, ponemos en un bol todos los ingredientes y batimos hasta conseguir una masa suave y lisa.
-Sumergimos la mitad de nuestros dónuts en el glaseado, escurrimos bien y lo dejamos reposar sobre una rejilla.


La verdad es que los retos de este mes me han encantado. Tanto el Falafel como los Donuts me apasionan y me ha gustado muchiiisimo que sea el reto del mes de Enero, porque son dos buenas recetas para empezar el año con muuuucha energia =) Quizás no los he disfrutado tanto como otros meses por falta de tiempo y tranquilidad para prepararlos con todo el mimo que me hubiera gustado, pero sigo estando contenta de formar parte de este circulo y ya estoy ansiosa por saber que nos espera en Febrero.

*No me quiero despedir sin nombrar un proyecto muy bonito que se ha creado en el pueblo donde vivo. En Burriana (Castellón) se ha abierto un comedor social, y yo como voluntaria me estoy encargando de movilizar el Teaming. Si alguien se anima a aportar su granito de arena y apoyar esta iniciativa que tanta falta hacia y a tanta gente.... es tan sencillo como unirte a este grupo y dar un microdonativo de 1€ al mes, totalmente seguro y automático. Una vez te unas, se te descontara de tu cuenta directamente. ¿Te puedes quitar un café al mes para dar de comer a una persona? ¿Te imaginas lo que podemos hacer entre todos con 1 solo €?
Ayúdanos a ayudar, lo necesitamos.
https://www.teaming.net/comedorsocialburriana


Gracias y besitos dulces como siempre, desde el rinconcito de RakeCake.

martes, 26 de noviembre de 2013

**Milhojas**

Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de Noviembre, nos invita a preparar, MILHOJAS.

La foto es tremendamente mala, las prisas... XD
La milhojas es un tradicional pastel francés que se caracteriza por varias capas de hojaldre que se alternan con una crema. En Estados Unidos se conocen como Napoleon, en cambio en Francia, se llamará Napoleón si la milhojas van rellenas de crema de almendras.
El origen de este pastel se remonta al SXVII cuando François Pierre dela Varenne describe un pastel de mil hojas en su libro “La Cocina Francesa”. Pero no es hasta comienzos del SXIX cuando la conocida Chef de Reyes, Marie-Antonie Careme, volvió a nombrar este fantástico pastel.  Fue en la Pastelería Seugnot en 1867 cuando se ofreció por primera vez una milhojas a los clientes.
Generalmente una milhojas consiste en 3 cajas de hojaldre alternada con una crema pastelera suave. A veces es sustituida por nata montada. Se suele cubrir con glaseado de azúcar. Aunque hoy en día se encuentran cientos de variantes, en los que sobre todo la crema y el relleno se convierten en las armas para personalizar este pastel.

En teoría el reto de este mes era hacer hojaldre invertido caramelizado y rellenarlo con el relleno que cada uno eligiera. Yo por falta de tiempo, lo he comprado y lo he rellenado con crema. Algo muy sencillo que suelo hacer en casa cuando queremos algo rápido y ligerito =)

INGREDIENTES

2 laminas de hojaldre (yo siempre uso el del lidl)
2 huevos
4 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de maicena
300 ml de leche
1/4 cucharadita de esencia de vainilla
Un poco de glasa para decorar

PREPARACIÓN
*Crema Pastelera*

- Batimos el huevo con el azúcar hasta obtener una crema espesa y añadimos la maicena.
- Calentamos la leche sin dejar que hierba y la vertemos sobre la crema, batiendo.
- Ponemos a fuego lento, removiendo, hasta que se espese.
- Retiramos el cazo del fuego y añadimos la vainilla.
- Cubrimos la crema con papel vegetal y dejamos que se enfrié.

*Hojaldre*

-Pinchamos el hojaldre para que no suba mucho y lo hacemos según diga el fabricante.
-Una vez lo saquemos del horno, le ponemos una bandeja encima para que se aplaste.
-Cortamos tres laminas iguales y rellenamos con la crema.

*Para decorar, yo le he puesto glasa a la ultima capa de hojaldre, le he hecho unas rallas de chocolate negro y con un palillo he ido haciendo rallas en el sentido contrario para crear ese dibujo típico de la Napoleón. A mi no me ha quedado muy bien porque se me quemo el chocolate y cuando fui a hacer las rallas la segunda vez, se estaba secando la glasa.*

¡¡Besitos!!

viernes, 25 de enero de 2013

**Scones**

Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de Enero, nos invita a preparar un clásico escoces Scones.


Los scones son unos panecillos originarios de Escocia, en un principio se hacían con avena y en la sartén, hoy en día los más comunes se hacen con harina y horneados.
Hoy en día son pieza central en las celebraciones tradicionales del té inglesas, esto es desde el SXIX cuando la Duquesa de Bedford, pidió a sus sirvientes un té con algunos panes dulces que incluían los scones. Tanto les gustó que decidió pedirlo todas las tardes, llegando a convertirse en un tradición del Afternoon Tea Time, siempre acompañados de la tradicional clotted cream con mermeladas.

El scone es un panecillo individual que suele tener forma redondeada, aunque también se le llama así a las piezas triangulares conocidas en su origen como bannock.

Está elaborado con harina de trigo, centeno o avena, mantequilla y levadura. Se suele servir templado y abierto por la mitad, y aparece como un ingrediente del hight tea escocés.

Podemos encontrar muchas variantes, aunque los más comunes son dulces y sencillos, también se pueden tomar con pasas, arándanos, queso o dátiles en su interior.


INGREDIENTES

260 g de harina
50 g de azúcar
10 g de levadura
una pizca de sal
75 g de mantequilla (en cubitos muy fría)
1 huevo batido
1 cucharita de extracto de vainilla
120 ml de nata


PREPARACIÓN

- Precalentamos el horno a 190º.
- En un bol mezclamos la harina, con el azúcar, la levadura y la sal.
- Añadimos la mantequilla y mezclamos con ayuda de los dedos, deben parecer migas. Reservamos
- Por otro lado mezclamos los huevos con la nata y la vainilla.
- Mezclamos ambos preparados hasta que estén bien integrados pero sin sobremezclar.
- Amasamos en una superficie enharinada.
- Estiramos haciendo un círculo de aproximadamente 18 cm y cortamos con un cortador redondo de unos 6 cm.
- Llevamos las piezas a la bandeja y pintamos con un poco de leche antes de meter en el horno.
- Horneamos de 15 a 18 minutos, hasta que estén dorado.
- Retiramos del horno y dejamos enfriar en una rejilla.
- Espolvorearlos con azúcar glass. Esto es opcional

*Son excelentes si se toman recién hechos, aunque se congelan muy bien*


Como veis, yo los he acompañado para desayunar, con frosting de queso y mermelada casera de ciruela (pronto os pondré la receta). Y aunque me han gustado, por su textura diferente y su sabor, me han gustado mucho mas acompañandolos con salado, una rodajita de tomate, parmesano, un buen chorro de aceite de oliva, unas escamas de sal maldon y unas hojitas de albahaca. El contraste con el dulce de estos bollitos... mmm ¡¡riquisimo!! Y eso que los comí al día siguiente y aun así diría que estaban mas buenos que recién hechos.


¡¡Besitos!!

lunes, 21 de enero de 2013

**Crumble de Manzana y Peras**

Uffff que ganitas tenia de probar este postre y lo que nos ha gustado... Fácil, rápido, sencillo, sano, económico y rico. ¿¿Que mas se puede pedir??

El crumble es un pastel clásico inglés hecho con frutas, se elabora con diversas frutas, y se cubre con una mezcla de harina, manteca y azúcar. Todo ello se introduce al horno y se sirve y degusta caliente. Por este motivo es frecuente acompañarlo con natillas, helado o alguna compota.

Parece que el crumble surgió en la I Guerra Mundial debido al racionamiento que sufrían la población en esta época, esto hizo que se idearan el modo de obtener de una vez la energía necesaria, a pesar de este origen práctico, hoy en día es un plato muy valorado. En Estados Unidos existe un plato muy parecido conocido como Fruit Cobler o Crisp, aunque este por regla general se cubre con un masa más parecida a un bizcocho.

Las frutas más usadas son la manzana, arándanos, melocotones, ciruelas o ruibarbo. En la cubierta además de la base de mantequilla, harina y azúcar podems incluir nueces, almendras u otros frutos secos, incluso se puede llegar a usar crema ácida lo que aporta un sabor más extravagante a la crumble.

Se puede espolvorear la supeficie con azúcar moreno para conseguir un caramelizado, e incluso se puede hacer esta superficie con galletas molidas o cereales, aunque no es lo tradicional. 



Yo lo hice de manzanas y peras porque era lo que tenia en casa, pero se puede hacer de casi todas las frutas que queráis. Pero que sea buena porque pensar que es lo único que lleva el postre, así que el resultado despenderá de la calidad de la fruta que hayáis comprado.


La receta fue un poco improvisada, pero acierto 100x100 en todo, la avena le queda de lujo, el azúcar moreno con la manzana pienso que siempre es un acierto, y las cucharaditas de mermelada casera de manzana le da un toque especial. Vamos allá..

INGREDIENTES

800 gr de fruta (yo puse 600gr de manzana y 200 gr de peras) De buena calidad.
1 taza de harina
1/2 taza de azúcar moreno
1/2 taza de avena
100 gr de mantequilla
Unas cucharaditas de mermelada de manzana (esto es opcional)
Una pizca de sal


 PREPARACIÓN

- Precalentamos el horno a 200º.
- Pelamos, descorazonamos y cortamos en gajos, las manzanas y las peras. Les echamos unas cucharaditas de mermelada de manzana casera (que esta de muerte), echamos todo en el molde y reservamos.
- En un bol, ponemos, el azúcar, la harina, la avena, la pizca de sal y la mantequilla.
- Con los dedos, lo integramos todo hasta formar una masa arenosa.
- Cubrimos el molde (que ya estará preparado con la fruta), con esta mezcla sin presionar.
- Metemos al horno unos 35 min. mas o menos. Hasta que lo veáis dorado.

*Para acompañarlo, yo hice un helado de polvorones express, de la cesta de navidad de mi papi falso jaja. Con cualquier heladito suave queda bien, de vainilla, de fresa, de frutos secos, etc. Incluso con frosting de queso bien fresquito, nata montada o simplemente un yogurt griego. Pero sobretodo servir caliente porque es como mas rico esta. Al dia siguiente, se abra hecho blanda la parte de arriba pero estará rico igualmente*

*Para hacer el helado , es tan sencillo, como montar nata con azúcar al gusto y añadirle unos cuantos polvorones aplastados, al gusto también, con 4 o 5 unidades cada 200 gr de nata ya va bien. Y sin triturar demasiado los polvorones porque lo "way" es encontrarse tropezones jeje. Como yo lo hice en navidad le puse un toque mas navideño aun, con una pizca de nuez moscada, media cucharadita de jengibre, una de canela y un pelin de vainilla. Ponerlo en un molde bajito, ancho, y al congelador hasta una media horita antes de consumirlo que lo meteremos en la nevera*


 Animaros a hacerlo porque de verdad que esta muy rico y comemos fruta que es muy sana.

¡¡Besitos afrutados!!

domingo, 25 de noviembre de 2012

**Baklava CWK**

Whole Kitchen es su propuesta dulce para el mes de Noviembre nos invita a preparar un clásico persa, Baklava.


Como en todas las grandes recetas, son muchas civilizaciones las que se disputan el origen de este afamado dulce. La historia del baklava se remonta a la antigua Mesopotamia, donde los asirios en el SVII a. C. colocaban unas capas de pan con nueces trituradas, este pan lo bañaban en un poco de miel y lo horneaban.

Los mercaderes griegos, fascinados por este dulce, llevaron la receta a Atenas, donde se añadió la pasta filo en sustitución de la masa de pan, así consiguieron una masa fina como una hoja gracias a la gran técnica de pastelería que habían desarrollado. Según la tradición había que poner 33 capas de pasta en referencia a los años de Cristo en la Tierra.

Es un dulce perfecto para acompañar de té o café.



La receta que nos ponía el circulo, era solo de pistachos así que la he modificado a mi gusto poniéndole unos cuantos frutos secos mas.

INGREDIENTES

150 gr de azúcar
12 laminas aprox. de pasta filo
150 gr de pistachos y unos pocos mas para decorar.
250 gr de nueces
150 gr de almendras
200 gr aprox. de mantequilla
2 cucharadas de agua de azahar
2 cucharaditas de canela
1 rama de canela
2 clavos de olor
100 gr de miel
Cascara de limón o de naranja


 PREPARACIÓN

- Picamos los frutos secos con 3 cucharadas de azúcar y la canela. Reservamos.
- Derretimos la mantequilla en el micro y y preparamos un molde para nuestra baklava
- Colocamos una hoja de pasta filo y con un pincel, la pintamos con la mantequilla derretida. Ponemos otra encima y la pintamos también.
- Una vez tenemos la base con sus dos hojas, ponemos parte del relleno y tapamos con dos hojas mas pintadas con mantequilla. Volvemos a poner mas relleno, dos hojas mas. Y así hasta acabar el relleno.
- Presionamos para que quede todo compacto y metemos en la nevera unos 30 min.
- La sacamos de la nevera y la cortamos en cuadrados con cuidado y un cuchillo bien afilado.
- Metemos al horno precalentado a 190º durante 30 min o hasta que los veamos dorada.
- Mientras se hace la baklava, preparamos el almíbar/sirope.
- Ponemos en un cazito, un vasito de agua con el resto del azúcar, el agua de azahar, la ramita de canela, los clavos, la cascara de limón o naranja y la miel.
- Movemos con una cuchara de madera hasta que se disuelva el azúcar y dejamos al fuego unos 10 min.
- Sacamos los baklava del horno y los regamos con el almíbar. Volvemos a marcar los cortes que habíamos hecho, espolvoreamos los pistachos picados que teníamos reservados y dejamos templar antes de comer.


Es un dulce muy nutritivo y empacha bastante, con un trocito es mas que suficiente.


A nosotros nos ha gustado mucho, lo único que modificare para la próxima vez sera el tamaño del molde, porque me quede corta y salio muy alto para mi gusto. Nos lo comimos de arriba  a abajo, quitando capas porque al ser alto se desmoronaba.

Espero que os guste =) ¡¡¡Besitos!!!

jueves, 25 de octubre de 2012

**Brownie Americano CWK**

Whole Kitchen es su propuesta dulce para el mes de Octubre nos invita a preparar un clásico estadounidense, Brownies.


El brownie, que si lo tradujeramos literalmente tendríamos que llamar marroncito, parece que surgió de un error de un cocinero, que al realizar su pastel de chocolate, olvidó añadir la levadura, así obtuvo un pastel muy bajito, crujiente por fuera y cremoso por dentro, dando lugar al famosísimo brownie de hoy en día, aunque parece ser que no usó chocolate si no melaza, el chocolate fue añadido posteriormente hasta conseguir ser el protagonista de este pastel.

La primera vez que se habló de brownie fue en Estados Unidos en el año 1897, poco a poco se expandió por el mundo hasta conseguir que hoy en día no falte en la carta de cualquier restaurante.

Habitualmente se suele servir con helado y a la receta podremos incorporarle nueces, aunque se pueden presentar muchas versiones todas ellas con excelente resultado.

Podéis realizar las variedades que queráis, eligiendo diferentes frutos secos, galletas, chocolates,... sólo os pedimos que lleve chocolate y que no incluyáis levadura, así cumpliremos las premisas de este fantástico pastel. 



¿Y que mejor manera que hacerlo mas americanado aun? pues decorandolo con su mítica bandera!!

BROWNIE

200 g de chocolate negro picado
175 g de mantequilla a temperatura ambiente
325 g de azúcar blanquilla
130 g de harina
3 huevos 

Nueces

-Precaliente el horno a 170ºC.
-Coloque el chocolate y la mantequilla en un cuenco refractario y derrítalo al baño maría. Reservalo.
-Añada el azúcar y remueva hasta que esté bien incorporado. 

-Agregue la harina y mezcle bien. 
-Añada los huevos, removiendo, hasta que la preparación esté espesa y homogénea.

 -Por ultimo, añade las nueces al gusto.
 -Reparta la mezcla en un molde preparado y hornee durante 30-35 minutos, o hasta que la superficie se resquebraje un poco pero todavía esté blanda por dentro. Es muy importante no hornear en exceso. 






Para decorarlo, frosting de queso, manga pastelera con tres boquillas diferentes (para blanco,azul y rojo) y un poquito de imaginación.




Ni que decir que estaba de mueeerte, al igual que con nata o helado, con frosting también hace muy buena combinacion este delicioso brownie americano.


Y con los trocitos que me sobraron, imprimí unas banderitas y así de cukis quedan estos mas pequeños =)
Espero que os guste y espero seguir disfrutando tanto con Whole Kitchen como hasta ahora.

martes, 25 de septiembre de 2012

**Piononos CWK**

Whole Kitchen, en su propuesta dulce para este mes, nos propone preparar Piononos.


Este pastel consta de diferentes procesos entre los que se encuentran la elaboración de un bizcocho, una crema pastelera, almíbar y una crema de yemas, y aunque a priori pueda parecer laborioso sin duda merece la pena ya que el resultado final es exquisito.

El pionono tradicional es un pastel de tamaño pequeño elaborado popularmente en Santa Fe, población muy cercana a la ciudad de Granada. Se compone de dos partes, una fina lámina de bizcocho enrollado formando un cilindro (la base del pastel) y emborrachado con almíbar el cual le aporta esa textura agradable y fresca que posee, finalmente es coronado con crema tostada.

Se dice que lo normal es tomarlo de uno o dos bocados, aunque esto claro está irá en función del tamaño de cada preparación!

Y aunque el Pionono es muy conocido por los granadinos y los andaluces en general,  fuera de la región estos pastelitos no son tan populares, así que nada mejor que darlos a conocer a través del Círculo.

Actualmente se pueden rellenar de infinidad de cremas, realizando así nuevas creaciones, como de tiramisú, chocolate, etc.


Al ser el primer mes que he pasado a formar parte del circulo y elaborar mi primer reto, he querido elaborarlo tal cual, sin hacerle ninguna modificacion. 



Copio la receta tal cual la hice:

PIONONOS  
12 piononos

Para el bizcocho
2 huevos grandes
2 cucharadas de azúcar
 1 cucharada de harina
1 cucharada de maizena
2 cucharadas de leche.
una pizca de sal
Mantequilla para untar.

Para el almíbar
 150 g de azúcar
150 ml agua
Un palo de canela
Un chorrito de ron (opcional)

Para la crema
4 yemas
azúcar (el mismo peso que las yemas)
agua (el mismo peso que las yemas
Una pizca de maizena ( 15 g aprox)
Empezamos haciendo la crema de yema para que enfríe

Comenzamos preparando la crema de yemas para que esté fría cuando la vayamos a utilizar.

Preparación de la crema de yemas
Lo primero es hacer un almíbar a partes iguales de agua y azúcar. Del grado de cocción del almíbar va a depender, en parte, lo espesa que nos quede la yema.

Para una textura de crema de relleno dejamos que el almíbar alcance el punto de bola.(reducir al volumen original de agua. es decir si hemos usado 250 cc de agua y 250cc de azúcar, cuando haya reducido a 250cc de almíbar retiramos del fuego)

Se deja templar el almíbar. Mientras separamos las yemas y las batimos ligeramente con las varillas. Una vez esté el almíbar tibio lo vamos añadiendo a las yemas sin dejar de mover con las varillas, (fuera del fuego), hasta añadir todo el almíbar.

Llevamos al fuego bajo y sin dejar de remover cocemos hasta que espese. Reservamos.

Preparamos el almíbar
Ponemos todos los ingredientes en un cazo y lo hervimos durante 4 minutos. Reservamos.

Preparamos el bizcocho

Forramos la bandeja de horno con papel vegetal, y lo untamos con mantequilla.
Calentamos el horno a 180º.

Montamos las claras con una pizca de sal hasta conseguir un merengue firme y brillante. Reservamos.

En un bol ponemos la harina y la maizena mezcladas y tamizadas, añadimos las yemas y mezclamos, vamos añadiendo la leche para conseguir una crema lisa y sin grumos. Añadimos una cucharada de merengue y mezclamos batiendo ligeramente para igualar texturas y que sea más fácil  la mezcla con el resto del merengue.

Vamos añadiendo en varias veces el merengue mezclando con una espátula con movimientos envolventes.

Pasamos nuestra masa al molde donde lo vayamos a realizar, previamente forrrado y pincelado con mantequilla, yo he usado la bandeja de horno, y extendemos la masa con cuidado en una capa de 4 ó 5 mm.

Metemos al horno precalentado  a 180º a media altura. en cuanto coja un poco de color lo sacamos ( unos 8-7 minutos). Volcamos sobre otro papel de horno. Dejamos que entibie un poco y calamos con el almíbar pincelándolo con la brocha.

Cuando haya enfriado, extendemos una capa fina de crema sobre la plancha de bizcocho.

Se cortan tiras de unos 4 cm y las enrollamos en espiral.

Colocamos los pastelitos en cápsulas de papel, verticalmente. Se pone una cucharadita de crema encima de cada pastel. Se espolvorea con azúcar y se quema con un soplete 





Pues bueno, mi primer reto superado, esperare con ansia el reto de octubre =) 


Besitos!!!!!

domingo, 10 de julio de 2011

**Flan de Oreo**

¡¡Hola gentecilla!! Lo primero disculparme por mi ausencia, estoy muy atareada y vuelvo a tener problemas con blogger, por desgracia os sigo desde el anonimato pero no puedo comentar en casi ninguno de vuestros blogs, espero se arregle pronto porque a veces me desespero...
Hoy os traigo un postre muy rápido y fácil que vi hace mucho tiempo en el blog de Bocadosdecielo, es una mezcla entre flan y cuajada, a mi que me encantan las oreos me parece un postre riquiiiiisimo =)


INGREDIENTES

10 galletas oreo
40 gr de azúcar
600 gr de leche
1 sobre de cuajada

PREPARACIÓN

- Trituramos las galletas. Tienen que quedar pulverizadas
- Ponemos en un cazo, la leche junto al azúcar, las galletas y el sobre de cuajada.
- Llevamos al fuego y cuando empiece a hervir, esperamos unos segundos y retiramos.
- Lo vertemos sobre los vasitos o un molde, si vamos a desmoldarlos para servir los caramelizaremos, si no no hará falta.

¡¡¡Dulces besos!!!

miércoles, 6 de julio de 2011

**Leche Frita**

Me apasiona este dulce desde siempre, recuerdo cuando era pequeña y mi madre lo hacia, el olor de la leche hirviendo con la canela y el limón, mmmmm..... sabia que de ahí iba a salir algo muy rico. Es un postre tradicional, exquisito y además barato =)


INGREDIENTES

1/2 litro de leche
75 gr de azúcar
75 gr de harina
1 cucharada de maicena
1 huevo
1/2 rama de canela
Corteza de limón (sin la parte blanca)
Corteza de naranja (sin la parte blanca)
Harina y huevo para rebozar
Aceite
Azúcar con canela en polvo

PREPARACIÓN

- En un bol mezclamos el azúcar, la harina, la cucharada de maicena y 1/4 de la leche
- Una vez disuelto añadimos el huevo
- Ponemos a calentar el resto de la leche con la ramita de canela, la corteza de naranja y la corteza de limón
- Una vez hierva, añadimos la mezcla anterior de azúcar, harina, maicena y leche
- Ponemos a fuego moderado hasta que espese y sin parar de mover para que no se pegue
- Cuando empiece a hervir y espese, retiramos del fuego, retiramos las cortezas y la rama de canela, y echamos la mezcla en una fuente cuadrada o rectangular. Tiene que quedar un grosor de unos 2 cm
- Cortamos la masa en cuadrados (si os ha quedado muy blanda para poder cortar, meterla 15 min en en congelador)
- Pasamos los cuadrados por harina y por huevo batido y los freímos por ambos lados en aceite muy caliente. Cuidado que no se quemen, tienen que quedar dorados.
- Conforme vayamos sacando, los rebozamos en la mezcla de azúcar y canela en polvo

*Se puede comer en caliente o frió, a mi me gusta mas recién echas pero sobre gustos...*


Espero os guste y os animéis, como veis, bueno, fácil y barato =)

lunes, 6 de junio de 2011

**Tocino de Cielo**

Mi madre tenia antojo de tocino de cielo así que nos metimos en la cocina y tras varios intentos fallidos, muchos huevos y mucha azúcar que finalmente acabaron en la basura, encontramos una receta que salio decente. Lo cierto es que llevamos una muy mala semana, cuando quieres hacer muchas cosas y sale todo mal, uff....que rabia da. ¿¿Como puedes hacer una receta un día, que salga genial y otro día exactamente la misma receta y los mismos pasos que sea un fracaso absoluto?? =S

Uno con caramelo y otro con mantequilla

La receta la sacamos de un vídeo del youtube, os pongo el enlace pero de todas formas os pongo la receta.

INGREDIENTES

405 gr de azúcar
9 yemas de huevo
180 ml de agua
La corteza de medio limón
Media rama de canela

PREPARACIÓN

- Lo primero es elaborar el almibar poniendo el agua y el azúcar junto a la ralladura y la canela en una olla a fuego lento unos 20 min (a punto de lágrima)
- Mientras se hace el almibar, separamos las yemas de las claras (podéis congelar las claras si no vais a utilizarlas)
- Una vez enfriado el almibar (ya habremos retirado el limón y la canela), lo vamos incorporando poco a poco a las claras mientras batimos lentamente.
- Engrasamos un molde con lo que mas nos guste, lo típico es caramelo pero si no os gusta podéis poner mantequilla o aceite simplemente para facilitar luego el desmoldado.
- Ponemos el molde en otro recipiente mas grande con agua y lo tapamos muy bien con papel de aluminio (al baño maría)
- Metemos al horno a 200º aproximadamente una hora (comprobamos si ha cuajado metiendo un palito y cuando salga limpio estará listo)
- Dejamos enfriar en la nevera una hora.
- Si una vez frió tenemos problemas para desmoldarlo, ponemos el molde un minuto en agua caliente para templar la base y de esta manera se desmoldara facilmente.

* Si queréis hacerlo con caramelo, ponemos en un cazo a fuego lento unos 100 gr de azúcar sin moverlo y cuando este tostadito añadimos medio vasito de agua, movemos y lo echamos en el molde antes de que enfrié y endurezca*