Mostrando entradas con la etiqueta OTROS DULCES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTROS DULCES. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

**Donuts**

Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de Enero, nos invita a preparar un clásico de la cocina norteamericana, DONUTS.


 La primera vez que se hace referencia al dónut en un libro de repostería es en 1803 en un libro inglés, que lo tomó como una receta norteamericana.
Existen varias versiones sobre el origen del dónut, aunque parece ser que se debe a los emigrantes holandeses que llegaron a Estados Unidos en el SXVI y empezaron a dar a conocer un bollo también frito conocido como oliebollen, este dulce empezó a evolucionar hasta llegar al donut que conocemos hoy en día.
Curiosamente, la forma de rosquilla la inventó el marinero Hanson Gregory cuando tenía 16 años, Hanson no conseguía que sus dónuts quedaran totalmente hechos en el centro, así decidió hacerles un agujero con la base de un pimentero.
INGREDIENTES
3 cdas. de levadura seca (unos 22 gr.) o levadura de panadería
240 ml. de leche (a unos 45º)
400 gr. de harina de fuerza
30 gr. de azúcar (Yo le pondría el 70 gr)
1/2 cdta. de sal
1 cdta. de extracto de vainilla
3 yemas de huevo
56 gr. de mantequilla
aceite vegetal

Para el glaseado
150 gr. de azúcar glas
3 o 4 cdtas. de leche o agua
2 cdtas. de exctracto de vainilla (opcional)


PREPARACIÓN
-En un bol ponemos 180 ml de leche junto a 2 cdas de levadura, lo mezclamos y añadimos 110 gr. de harina.
-Mezclamos bien hasta conseguir una pasta.  Lo cubrimos con un paño y lo dejamos reposar durante unos 30 minutos en un lugar cálido.
-Transcurrido el tiempo, ponemos en un bol el resto de la leche y de la levadura que nos ha quedado, lo mezclamos y continuamos añadiendo las yemas de huevo, el azúcar, la sal, el extracto de vainilla y la masa que hemos preparado con antelación.
-Lo mezclamos durante unos 30 segundos o hasta que nos quede una mezcla suave.
-Seguidamente añadimos la mantequilla a temperatura ambiente cortada en cuadrados y volvemos a mezclar durante unos 30 segundos, o hasta nos quede una masa suave.
(Si utilizamos la KA, cambiamos al accesorio amasador, y continuaremos amasando añadiendo el resto de la harina en varias adiciones hasta obtener una masa suave, lisa y  sin que se pegue en nuestras manos. Si veis que se pega, añadir una poco más de harina, pero de poco a poco, sino la textura de nuestra masa cambiaría)
-Lo tapamos con un film transparente y lo dejamos reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos.
-Transcurrido el tiempo, lo introducimos en el frigorífico durante 1 hora mínimo y 12 máximo.
-Una vez que hemos dejado reposar nuestra masa, enharinamos la superficie de trabajo y extendemos nuestra masa con el rodillo, dejando una altura de algo más de 1 cm, y vamos cortando con la ayuda de un cortador de dónuts o cualquier otro que nos sirva para ello.
-Vamos pasando nuestra masa cortada sobre una bandeja cubierta con un paño de cocina, y los dejamos reposar durante unos 40 minutos en un lugar cálido y lejos de corrientes de aire.
-Ahora que ya tenemos la masa lista, calentamos el aceite (debe tener una temperatura de unos 180º) y empezamos a freír 1 o 2 minutos por cada lado.
-Una vez fritos, preparamos el glaseado, para ello, ponemos en un bol todos los ingredientes y batimos hasta conseguir una masa suave y lisa.
-Sumergimos la mitad de nuestros dónuts en el glaseado, escurrimos bien y lo dejamos reposar sobre una rejilla.


La verdad es que los retos de este mes me han encantado. Tanto el Falafel como los Donuts me apasionan y me ha gustado muchiiisimo que sea el reto del mes de Enero, porque son dos buenas recetas para empezar el año con muuuucha energia =) Quizás no los he disfrutado tanto como otros meses por falta de tiempo y tranquilidad para prepararlos con todo el mimo que me hubiera gustado, pero sigo estando contenta de formar parte de este circulo y ya estoy ansiosa por saber que nos espera en Febrero.

*No me quiero despedir sin nombrar un proyecto muy bonito que se ha creado en el pueblo donde vivo. En Burriana (Castellón) se ha abierto un comedor social, y yo como voluntaria me estoy encargando de movilizar el Teaming. Si alguien se anima a aportar su granito de arena y apoyar esta iniciativa que tanta falta hacia y a tanta gente.... es tan sencillo como unirte a este grupo y dar un microdonativo de 1€ al mes, totalmente seguro y automático. Una vez te unas, se te descontara de tu cuenta directamente. ¿Te puedes quitar un café al mes para dar de comer a una persona? ¿Te imaginas lo que podemos hacer entre todos con 1 solo €?
Ayúdanos a ayudar, lo necesitamos.
https://www.teaming.net/comedorsocialburriana


Gracias y besitos dulces como siempre, desde el rinconcito de RakeCake.

martes, 26 de noviembre de 2013

**Milhojas**

Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de Noviembre, nos invita a preparar, MILHOJAS.

La foto es tremendamente mala, las prisas... XD
La milhojas es un tradicional pastel francés que se caracteriza por varias capas de hojaldre que se alternan con una crema. En Estados Unidos se conocen como Napoleon, en cambio en Francia, se llamará Napoleón si la milhojas van rellenas de crema de almendras.
El origen de este pastel se remonta al SXVII cuando François Pierre dela Varenne describe un pastel de mil hojas en su libro “La Cocina Francesa”. Pero no es hasta comienzos del SXIX cuando la conocida Chef de Reyes, Marie-Antonie Careme, volvió a nombrar este fantástico pastel.  Fue en la Pastelería Seugnot en 1867 cuando se ofreció por primera vez una milhojas a los clientes.
Generalmente una milhojas consiste en 3 cajas de hojaldre alternada con una crema pastelera suave. A veces es sustituida por nata montada. Se suele cubrir con glaseado de azúcar. Aunque hoy en día se encuentran cientos de variantes, en los que sobre todo la crema y el relleno se convierten en las armas para personalizar este pastel.

En teoría el reto de este mes era hacer hojaldre invertido caramelizado y rellenarlo con el relleno que cada uno eligiera. Yo por falta de tiempo, lo he comprado y lo he rellenado con crema. Algo muy sencillo que suelo hacer en casa cuando queremos algo rápido y ligerito =)

INGREDIENTES

2 laminas de hojaldre (yo siempre uso el del lidl)
2 huevos
4 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de maicena
300 ml de leche
1/4 cucharadita de esencia de vainilla
Un poco de glasa para decorar

PREPARACIÓN
*Crema Pastelera*

- Batimos el huevo con el azúcar hasta obtener una crema espesa y añadimos la maicena.
- Calentamos la leche sin dejar que hierba y la vertemos sobre la crema, batiendo.
- Ponemos a fuego lento, removiendo, hasta que se espese.
- Retiramos el cazo del fuego y añadimos la vainilla.
- Cubrimos la crema con papel vegetal y dejamos que se enfrié.

*Hojaldre*

-Pinchamos el hojaldre para que no suba mucho y lo hacemos según diga el fabricante.
-Una vez lo saquemos del horno, le ponemos una bandeja encima para que se aplaste.
-Cortamos tres laminas iguales y rellenamos con la crema.

*Para decorar, yo le he puesto glasa a la ultima capa de hojaldre, le he hecho unas rallas de chocolate negro y con un palillo he ido haciendo rallas en el sentido contrario para crear ese dibujo típico de la Napoleón. A mi no me ha quedado muy bien porque se me quemo el chocolate y cuando fui a hacer las rallas la segunda vez, se estaba secando la glasa.*

¡¡Besitos!!

viernes, 25 de enero de 2013

**Scones**

Whole Kitchen en su propuesta dulce para el mes de Enero, nos invita a preparar un clásico escoces Scones.


Los scones son unos panecillos originarios de Escocia, en un principio se hacían con avena y en la sartén, hoy en día los más comunes se hacen con harina y horneados.
Hoy en día son pieza central en las celebraciones tradicionales del té inglesas, esto es desde el SXIX cuando la Duquesa de Bedford, pidió a sus sirvientes un té con algunos panes dulces que incluían los scones. Tanto les gustó que decidió pedirlo todas las tardes, llegando a convertirse en un tradición del Afternoon Tea Time, siempre acompañados de la tradicional clotted cream con mermeladas.

El scone es un panecillo individual que suele tener forma redondeada, aunque también se le llama así a las piezas triangulares conocidas en su origen como bannock.

Está elaborado con harina de trigo, centeno o avena, mantequilla y levadura. Se suele servir templado y abierto por la mitad, y aparece como un ingrediente del hight tea escocés.

Podemos encontrar muchas variantes, aunque los más comunes son dulces y sencillos, también se pueden tomar con pasas, arándanos, queso o dátiles en su interior.


INGREDIENTES

260 g de harina
50 g de azúcar
10 g de levadura
una pizca de sal
75 g de mantequilla (en cubitos muy fría)
1 huevo batido
1 cucharita de extracto de vainilla
120 ml de nata


PREPARACIÓN

- Precalentamos el horno a 190º.
- En un bol mezclamos la harina, con el azúcar, la levadura y la sal.
- Añadimos la mantequilla y mezclamos con ayuda de los dedos, deben parecer migas. Reservamos
- Por otro lado mezclamos los huevos con la nata y la vainilla.
- Mezclamos ambos preparados hasta que estén bien integrados pero sin sobremezclar.
- Amasamos en una superficie enharinada.
- Estiramos haciendo un círculo de aproximadamente 18 cm y cortamos con un cortador redondo de unos 6 cm.
- Llevamos las piezas a la bandeja y pintamos con un poco de leche antes de meter en el horno.
- Horneamos de 15 a 18 minutos, hasta que estén dorado.
- Retiramos del horno y dejamos enfriar en una rejilla.
- Espolvorearlos con azúcar glass. Esto es opcional

*Son excelentes si se toman recién hechos, aunque se congelan muy bien*


Como veis, yo los he acompañado para desayunar, con frosting de queso y mermelada casera de ciruela (pronto os pondré la receta). Y aunque me han gustado, por su textura diferente y su sabor, me han gustado mucho mas acompañandolos con salado, una rodajita de tomate, parmesano, un buen chorro de aceite de oliva, unas escamas de sal maldon y unas hojitas de albahaca. El contraste con el dulce de estos bollitos... mmm ¡¡riquisimo!! Y eso que los comí al día siguiente y aun así diría que estaban mas buenos que recién hechos.


¡¡Besitos!!

viernes, 21 de diciembre de 2012

**Empanadillas de Cabello de Ángel**

Mmmmm como adoro las empanadillas de este tipo, mis favoritas siempre han sido las de cabello pero las de boniato, requesón, etc también me gustan mucho.


Si no las habéis probado a hacer, son super fáciles, entretenidas pero vale la pena. A mi me salieron unas 60 unidades y volaron en una semana jaja en mi casa la verda es que somos muy tragones XD

INGREDIENTES (Aprox. 25 unidades)

250 gr de aceite de oliva suave o de girasol bueno
75 gr de anís seco
75 gr mistela o vino Málaga o similar
35 gr de azúcar
Harina de repostería o de trigo (Aprox. 500 gr)
2 botes de cabello de ángel
Huevo para pintar
Azúcar y canela para espolvorear


PREPARACIÓN

- En un bol grande, ponemos el anís, la mistela, el aceite y el azúcar. Mezclamos.
- Vamos añadiendo la harina poco a poco y removiendo con una espátula de madera, hasta que la masa se despegue de el bol.
- Vamos haciendo bolitas con la masa y con un rodillo las aplanamos dándoles forma redonda (terminamos de aplanarlas con las manos, porque es una masa que tiende a encogerse)
- Las rellenamos al gusto de cabello de ángel (sin pasarse que si no tendremos dificultades para cerrarlas)
- Las cerramos doblándolas por la mitad y sellándolas con un tenedor.
- Pintamos con huevo batido ayudandonos de un pincelito y espolvoreamos con la mezcla de azúcar y canela.
- Las disponemos en una bandeja con papel de hornear para que no se peguen, y las metemos al horno precalentado a 170º unos 12 min mas o menos, hasta que se doren, no quitéis el ojo del horno porque se tuestan muy rápido.
- Dejar enfriar y listas para disfrutar!!!!

Espero que os gusten =)

domingo, 25 de noviembre de 2012

**Baklava CWK**

Whole Kitchen es su propuesta dulce para el mes de Noviembre nos invita a preparar un clásico persa, Baklava.


Como en todas las grandes recetas, son muchas civilizaciones las que se disputan el origen de este afamado dulce. La historia del baklava se remonta a la antigua Mesopotamia, donde los asirios en el SVII a. C. colocaban unas capas de pan con nueces trituradas, este pan lo bañaban en un poco de miel y lo horneaban.

Los mercaderes griegos, fascinados por este dulce, llevaron la receta a Atenas, donde se añadió la pasta filo en sustitución de la masa de pan, así consiguieron una masa fina como una hoja gracias a la gran técnica de pastelería que habían desarrollado. Según la tradición había que poner 33 capas de pasta en referencia a los años de Cristo en la Tierra.

Es un dulce perfecto para acompañar de té o café.



La receta que nos ponía el circulo, era solo de pistachos así que la he modificado a mi gusto poniéndole unos cuantos frutos secos mas.

INGREDIENTES

150 gr de azúcar
12 laminas aprox. de pasta filo
150 gr de pistachos y unos pocos mas para decorar.
250 gr de nueces
150 gr de almendras
200 gr aprox. de mantequilla
2 cucharadas de agua de azahar
2 cucharaditas de canela
1 rama de canela
2 clavos de olor
100 gr de miel
Cascara de limón o de naranja


 PREPARACIÓN

- Picamos los frutos secos con 3 cucharadas de azúcar y la canela. Reservamos.
- Derretimos la mantequilla en el micro y y preparamos un molde para nuestra baklava
- Colocamos una hoja de pasta filo y con un pincel, la pintamos con la mantequilla derretida. Ponemos otra encima y la pintamos también.
- Una vez tenemos la base con sus dos hojas, ponemos parte del relleno y tapamos con dos hojas mas pintadas con mantequilla. Volvemos a poner mas relleno, dos hojas mas. Y así hasta acabar el relleno.
- Presionamos para que quede todo compacto y metemos en la nevera unos 30 min.
- La sacamos de la nevera y la cortamos en cuadrados con cuidado y un cuchillo bien afilado.
- Metemos al horno precalentado a 190º durante 30 min o hasta que los veamos dorada.
- Mientras se hace la baklava, preparamos el almíbar/sirope.
- Ponemos en un cazito, un vasito de agua con el resto del azúcar, el agua de azahar, la ramita de canela, los clavos, la cascara de limón o naranja y la miel.
- Movemos con una cuchara de madera hasta que se disuelva el azúcar y dejamos al fuego unos 10 min.
- Sacamos los baklava del horno y los regamos con el almíbar. Volvemos a marcar los cortes que habíamos hecho, espolvoreamos los pistachos picados que teníamos reservados y dejamos templar antes de comer.


Es un dulce muy nutritivo y empacha bastante, con un trocito es mas que suficiente.


A nosotros nos ha gustado mucho, lo único que modificare para la próxima vez sera el tamaño del molde, porque me quede corta y salio muy alto para mi gusto. Nos lo comimos de arriba  a abajo, quitando capas porque al ser alto se desmoronaba.

Espero que os guste =) ¡¡¡Besitos!!!

viernes, 29 de junio de 2012

**Éclairs**

Estos pastelitos, son un clasico de la reposteria francesa y aunque parecen un poco laboriosos, son muy rapidos y sencillos de hacer. Para quien no los conozca, se tratan de una especie de pepitos de pasta choux, rellenos en este caso de crema pastelera y cubiertos por un glaseado de chocolate.

 La pasta choux da un resultado expectacular (como de confiteria) y la ventaja del relleno es que puedes poner el que mas te agrade, crema, nata, trufa, chocolate.... Que tenga su dulzor para que haga contraste porque la pasta no llev azucar.



INGREDIENTES
*Pasta Choux*

150 ml de agua
60 gr de mantequilla (a temperatura ambiente)
90 gr de harina tamizada
2 huevos

INGREDIENTES
*Crema Pastelera*

2 huevos
4 cucharadas de azucar
2 cucharadas de maicena
300 ml de leche
1/4 cucharadita de esencia de vainilla

INGREDIENTES
*Cobertura*

25 gr de mantequilla
1 cucharada de leche
1 cucharada de cacao en polvo
100 gr azucar glasé
Un poco de chocolate blanco fundido

PREPARACIÓN
*Pasta Choux*

- Vertemos en un cazo, el agua, la mantequilla y calentemos a fuego lento hasta que se derrita.
- Cuando hierva, ritiramos del fuego.
- Añadimos toda la harina y batimos bien hasta que la pasta se desprenda de los lados del cazo y forme una bola.
- Cuando este tibia, añadimos los huevos de uno en uno y batimos hasta formar una pasta suave y satinada.
- Rellenamos con ella una manga pastelera con una boquilla lisa de 1 cm.
- Engrasamos una bandeja de horno o ponemos papel sulfurizado.
- Formamos cilindros de pasta de unos 7,5 cm aprox. dejando espacio entre ellos ( porque se haran grandes en el horno)
- Los cocemos en el horno a 200º durante 30-35 min o hasta que se vean dorados.
- Una vez fuera, hacemos una pequeña incisión en cada éclair para que salga el vapor.
- Dejamos enfriar sobre una rejilla..

PREPARACIÓN
*Crema Pastelera*

- Batimos el huevo con el azucar hasta obtener una crema espesa y añadimos la maicena.
- Calentamos la leche sin dejar que hierva y la vertemos sobre la crema, batiendo.
- Ponemos a fuego lento, removiendo, hasta que se espese.
-Retiramos el cazo del fuego y añadimos la vainilla.
- Cubrimos la crema con papel vegetal y dejamos que se enfrie.

PREPARACIÓN
*Cobertura*

- Derretimos la mantequilla con la leche en un cazo.
- Retiramos del fuego y añadimos el azúcar y el cacao.

*Hay que usarlo de inmediato sin dejar enfriar para que no solidifique*

MONTAJE

-Cortamos los eclairs a lo largo y con ayuda de una manga, cubrimos las mitades inferiores con las crema.
- Los tapamos con las otras mitades y extendemos la cobertura de chocolate por encima.
- Para terminar, adornamos con un chorrito de chocolate blanco fundido.

Y.......


 ¡¡¡¡¡a comeeeeeeeeeeeer!!!!!

¿Os animais? =) 

*Y que no se me olvide, dar las gracias a mi supercompis reposteras del blog Dulzura Extrema, y a Laura de Mi Dulce Ricardo por haberme dado el premio "Best Blog" y pedirle perdon a Jesus del blog Las Recetas de Pascual, porque hace mil años que me dio este premio y no me he acordado de publicarlo =(


Gracias a los tres por acordaros de mi!!!

Y paso a darselo a personas con blogs que me encantan y que aunque ultimamente estoy un poco perdida, sigo estando aqui y me acuerdo de vosotros a diario y me siguen encantando vuestras recetas. Como lo he recibido por triplicado me permito el lujo de darselo atodo el que me apetece jaja, a varios de ellos que no conozco mucho porque estan empezando pero tambien se lo merecen..

*http://www.laurillafondant.blogspot.com.es/
*http://claudine-pastelespanquecitosyalgomas.blogspot.com.es/
*http://muchodulceypocosalado.blogspot.com.es/
*http://dulcekoala.blogspot.com.es/
*http://elpalaciodemartin.blogspot.com.es/
*http://lacocinadepinky.blogspot.com.es/
*http://ilusionescolorpastel.blogspot.com.es/
*http://eva-cristal.blogspot.com.es/
*http://labakeryshop.com/
*http://bolasdechicle.com/
*http://milindacocina.blogspot.com.es/
*http://pasteleisabella.blogspot.com.es/
*http://chascarrillosdecasa.blogspot.com.es/
*http://elgatoconcupcakes.blogspot.com.es/
*http://petitecerisebakery.blogspot.com.es/
*http://lacocinadecamilni.blogspot.com.es/
*http://saboreandolasestrellas.blogspot.com.es/
*http://lascomidasdecarmen.blogspot.com.es/

¡¡¡Besitos a porron!!!

jueves, 7 de abril de 2011

**Rosquillas Manchegas**

Tenia muchas ganas de hacer rosquillas porque es un dulce que me apasiona desde siempre. Me gustan muchisimo las que encontré en el Día con un vaso de leche blanca muy fría y con esta receta salen unas rosquillas muy parecidas que no me han decepcionado para nada, todo lo contrario, están muy ricas y tienen un sabor muy acertado. Aun así voy a seguir investigando y probando recetas así que ya os voy poniendo. Las próximas serán las de Anís que mi mami me ha dado una botella =)


 INGREDIENTES

350 gr de harina
1 huevo
55 gr de zumo de naranja
120 gr de azúcar
80 gr de aceite de oliva
Ralladura de un limón
10 gr de levadura royal
*El aceite que nos haga falta para freír*
*Azúcar y canela*

Estos son otra tanda que hice un pelin mas grandes.

PREPARACIÓN

- Batimos el huevo con el azúcar hasta que quede muy espumoso y le añadimos la ralladura de limón y el zumo de naranja.
- Cambiamos la batidora por el amasador y vamos añadiendo poco a poco la harina junto con la levadura que habremos tamizado anteriormente.
- 5 minutos antes de terminar el amasado, añadimos el aceite y terminamos amasando hasta que este bien integrado.
- Calentamos abundante aceite de oliva suave o de girasol en una sartén o cazo.
- Mientras se va calentando el aceite, hacemos bolitas, y con las manos untadas de aceite, la vamos haciendo el agujero.
- Las vamos friendo por tandas, siempre con cuidado de ir controlando el fuego.
- Vamos dándoles la vuelta cuando estén doraditas y las ponemos en papel absorbente para escurrir un poco el aceite.
- Aun en caliente, las pasamos por azúcar y canela.


*La ventaja que tienen estos dulces es que pueden estar una semana y se mantienen perfectamente*

viernes, 25 de marzo de 2011

**Chocolate con churros**

Para estos días grises y de frió, que mejor desayuno/merienda que un chocolatito a la taza con churros mientras ves la lluvia caer desde el sofá, tapado con una mantita. ¿Lo mejor de todo? que aparte de comértelo recién hecho es todo casero por lo que te sabe mucho mejor y mucho mas sano =)


INGREDIENTES
Churros:

1 taza de agua
1 taza de harina
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de bicarbonato
Aceite de oliva suave (o girasol en su defecto)

PREPARACIÓN

- Poner el agua con la sal y el bicarbonato a calentar en un cazo.
- Cuando rompa a hervir, retirar del fuego y echar la harina de una sola vez.
- Mover enérgicamente con una cuchara de madera (debe quedar una masa muy compacta, no importa que tenga grumos)
- Fijar la boquilla de estrella en la churrera (o manga pastelera en su defecto) y poner la masa dentro.
- Ir empujando la masa con ayuda del tubo sobre el aceite muy caliente haciendo una espiral o un palo.
- Cuando los churros estén bien dorados, dar la vuelta.
- Sacar e ir poniendo en un plato/bandeja con papel absorbente para retirar el exceso de aceite.
- Espolvorear con abundante azúcar.

Esta es la churrera que tengo yo, la compre en los chinos por 3€. Va duriiiiiiisima pero de momento me apaño con ella. Tengo entendido que las venden en las ferreterías y sino pues con manga y boquilla de estrella.


Son muy fáciles de hacer y se agradece comerlos sin tener que madrugar y ponerse el chandal para ir a la churrería jaja


Y que deciros de el chocolate a la taza...mmmmmm =) nunca lo había hecho en casa y la verdad es que vale la pena mas que comprar el paladin en polvo (aunque también este bueno) o similares. Me recordó mucho a mi infancia, no se porque, ni en que momento ni lugar pero me gusto mucho la sensación.

INGREDIENTES
Chocolate a la taza:

Leche
Azúcar
Chocolate puro o con leche (en tableta)
Maicena

PREPARACIÓN

Tan sencillo como poner a calentar la leche con el azúcar y una vez que hierva echar el chocolate en trocitos. Cuando ya este derretido el chocolate, le pondremos un chorritin de leche en el que previamente habremos disuelto una cucharadita de maicena. Nos esperamos a que espese unos minutos (a fuego no muy alto) y listo!

*Las medidas dependen de la cantidad de chocolate que queráis. Yo hice dos buenos tazones y le puse un pelin mas de media tableta de chocolate negro, unas cucharadas soperas de azúcar y una cucharadita de maicena para espesar. Si os queda liquido, ponerle mas maicena pero siempre disuelta antes con leche para evitar grumos, si por el contrario lo veis muy espeso, mas leche*

Mirar que pinta mas rica!!!!!!

Y por ultimo, uno que hice especialmente para mi chico con forma de corazón (aunque en realidad creo que salio así por casualidad jaja)
Animaros a probarlos!!!

miércoles, 16 de marzo de 2011

**Ensaimada de Mallorca**

Y aquí está la receta que os prometÍ, la súper ensaimada!!!


Como nunca había hecho ensaimadas y quería hacerla para el desayuno sorpresa de mi madre, primero hice una prueba. Así que pongo la receta y las variaciones. La primera la hice como la receta mandaba pero sustituyendo la manteca de cerdo por mantequilla. Y quedo bien pero demasiado grande para mi gusto y sin el toque que le da la manteca, así que para la segunda hice la mitad de la receta y poniéndole manteca y entonces si que si. No tiene mucho faena, lo único es tener paciencia mientras fermenta, yo estas cosas al igual que el pan, roscon, etc. las dejo toda la noche fermentando y como estoy durmiendo no tengo tiempo de desesperarme de impaciencia por querer verlo hecho. No os imagináis la cara de susto que se me quedo cuando me levante y vi la ensaimada que casi salía del horno, era monstruosa jaja Me encanta como cogen vida estas masas!!!


Esta fue mi primera y monstruosa ensaimada a falta de ponerle el azúcar glass, casi ocupaba todos los fogones!! Aunque parezca que este muy tostada por arriba, estaba estupenda, crujiente por fuera y blandita y esponjosa por dentro. A mi chico (que se zampo la primera) y a mi madre y mi pancho (mi padrastro cariñosamente), les gusto mucho XD.

INGREDIENTES
Para la masa madre:

5 gr de levadura prensada (en el mercadona mismo la venden en el refrigerador, al lado de la mantequilla)
5 gr de agua
Harina (la que necesite)

Para la ensaimada:

2 huevos
52 gr de agua
53 gr de azúcar
255 de harina de fuerza
25 gr de aceite de oliva
Una pizca de sal
Manteca de cerdo (a temperatura ambiente)

PREPARACIÓN

- Para hacer la masa madre, deshacemos la levadura con la mano en el agua y añadimos la harina de fuerza que admita. Si veis que se pega, mas harina, si por lo contrario queda dura, mas agua. Tiene que quedar una masa blandita.
- Hacemos una bolita y la dejamos reposar en un bol tapado con un paño hasta que doble su volumen.
- Cuando tengamos la masa madre lista, añadimos en la amasadora los huevos, el azúcar, la pizca de sal y el agua y batimos hasta que este cremoso.
- Añadimos la bola de masa madre y cuando este mas o menos integrada, añadimos la harina y cambiamos las varillas por el gancho. Amasamos 15 min y dos min antes de finalizar añadimos el aceite.
- Amasamos un pelin con la mano y cuando la veamos elástica, lisa y homogénea, la estiramos con el rodillo en la encimera engrasada con aceite.
- Hacemos un rectángulo lo pintamos con bastante manteca y lo doblamos por la mitad.
- Volvemos a estirar la masa, haciendo el mismo rectángulo y cuando este muy finita hacemos un rollo lo mas estirado posible (como si fueran churros)
- Con el rollo formamos un espiral en la bandeja del horno (tiene que haber cierta distancia de separación entre las vueltas de la espiral para que no se peguen cuando fermente) y pintamos muy bien la espiral con manteca.
- Dejar fermentar en un lugar calido (yo lo dejo en el horno apagado) hasta que doble su volumen, tapado con un paño o papel film engrasado de aceite. En unas 6 horitas estará lista para ser horneada (yo la dejo toda la noche)
- Precalentar el horno a 180º y meter la ensaimada unos 20 min. Si veis que se está tostando mucho por arriba, la sacáis y le ponéis papel de plata.
- Dejar enfriar en una rejilla y una vez fría, espolvorear en abundante azúcar glass.

* A esta ensaimada se le llama Ensaimada de Mallorca lisa porque no lleva ningún tipo de relleno. También está la que va rellena de cabello de angel y que tengo en mi lista de pendientes porque está de muerte*


Mirar que esponjosa queda!!!!!
Espero que os guste =) a mi me encanto hacerla, porque todo lo que sea amasar me vuelve loca jeje

martes, 15 de marzo de 2011

**Tortitas tipicas americas y tortitas de chocolate**

Me encanta irme de viaje porque me apasiona ver mundo, conocer gente nueva, otras culturas, paisajes, museos y ..... COMER!! Me emociona comer fuera de casa y sobretodo la comida mas importante del día, el desayuno, cuando me levanto por la mañana en un hotel y sé que me está esperando abajo un buffet libre con todo lo que me pueda apetecer, salto de alegría XD
Siempre me ha llamado mucho la atención cuando veo en las típicas series/películas americanas los supermegadesayunos que se meten al cuerpo a primeras horas de la mañana, que si bacon, huevos fritos, tortitas, salchichas, revueltos, café, zumo etc, etc pero la verdad es que estoy demasiado perezosa por la mañana como para hacerme todo eso. Las tortitas sin embargo, las puedes tener del día de antes preparadas en la nevera a falta de hacerlas en la sartén mientras se hace el café y para mi gusto es un desayuno muy apetecible, por lo menos dejamos a un lado por un día, las galletas y magdalenas comerciales y probamos algo diferente...


Las foto deja mucho que desear, se me olvido hacerla con las tortitas emplatadas y su chocolatito y jarabe por encima. Pero soy muy olvidadiza jaja



INGREDIENTES
Tortitas Americanas:

200 gr de harina
3 cucharadas de azúcar
Una pizca de sal
4 huevos
30 gr de mantequilla
250 ml de leche
Ralladura de una naranja (opcional)
Mantequilla para engrasar la sartén

PREPARACIÓN

- En un bol poner la harina tamizada, el azúcar y la pizca de sal.
- Hacer como un volcán, un hueco en el centro y echar, las yemas de los huevos, la leche y la mantequilla derretida. Mezclar todo hasta conseguí una masa ligera y densa. Si nos gusta, añadir la ralladura de naranja.
- Batimos las claras hasta montarlas y las incorporamos a la preparación anterior.
- Calentamos una sartén antiadherente con una cucharadita pequeña de mantequilla y echamos un poco de la masa (dependiendo del tamaño que queramos)
- La dejamos como 1 min + o - (hasta que la veamos hecha), le damos la vuelta, 1 min mas y listo!!

* Se pueden servir con chocolate, mermelada, nata... A mi me encantó el jarabe de arce que aunque no es barato, al ser tan intenso con poquito que pongas basta, por lo que dura bastante*


INGREDIENTES
Tortitas de Chocolate:

350 gr de leche
3 huevos
80 gr de azúcar (la receta original lleva 60, pero se nota demasiado el amargor del chocolate)
30 gr de mantequilla
320 gr de harina
Una pizca de sal
45 gr de cacao en polvo
8gr de levadura en polvo (la original lleva 15 pero no me gustan tan gordas)

PREPARACIÓN

- Batir los huevos con el azúcar, añadir 1/4 parte de la leche, la mantequilla a temperatura ambiente y mezclar todo.
- Añadir la harina tamizada, el resto de la leche y el cacao con la levadura y la pizca de sal.
- Una vez tengamos la masa homogenea, es conveniente dejarla reposar en la nevera unos 20 min tapada con film pero si no os podéis esperar se pueden hacer al momento.
- La preparación, igual que la anterior, mantequilla en la sartén, vuelta y vuelta y lista.

* Yo estas las acompañe de una crema de chocolate y avellanas. Herví un pelin de nata liquida, derretí el chocolate con leche y añadí un poco de leche con las avellanas trituradas. Pero si no os queréis complicar con nata montada y un buen café seguro que entran de maravilla *

Fuente: aquí